Santo Domingo de Guzmán, R.D. – El proyecto Biodiversidad en Paisajes Productivos (BPP), implementado por el Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales con el apoyo del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y del Global Environment Facility (GEF), llevó a cabo el programa “Desarrollo de Capacidades, Reserva de Biosfera Madre de las Aguas”, con el objetivo de gestionar eficientemente el funcionamiento de esta reserva de Biosfera, localizada en la Cordillera Central de la República Dominicana.
Participantes de diversas comunidades de las regiones norte y sur del país asistieron a una exhaustiva agenda durante una semana, compuesta por seis módulos: formulación y manejo de proyectos, planes de acción, conservación de la Biosfera, agricultura sostenible, marca de reservas de biosfera, en la incorporación y manejo de metodologías y herramientas digitales, estos módulos fueron impartidos por destacados expertos nacionales e internacionales. El propósito fue crear capacidades en la jornada de enseñanza-aprendizaje para orientar los procesos que conduzcan al cumplimiento de las tres funciones, conservación, desarrollo económico, local y apoyo logístico en las tres zonas de la Reserva Biosfera Madre de las Aguas (RBMdA).
Según June Marie Mow Robinson, consultora internacional del grupo GITEC quien lidera el programa, la visión de este proceso es contribuir a un mundo donde las personas sean conscientes de su futuro común e interacción con el planeta, actuando colectivamente y de manera responsable para construir sociedades más prósperas y en armonía con la Biosfera. Destacó la importancia de conservar y proteger este ecosistema con la gente, que es la segunda Reserva de Biosfera del país, designada recientemente por la UNESCO el 5 de julio de 2024 a través del programa MAB. Esta reserva abarca una superficie de 9,374 km², distribuidos en 36 municipios de 11 provincias del norte y sur del país. Además, integra 20 áreas protegidas, 7 cuencas principales, y es el origen de 709 ríos y arroyos. Alberga 2,545 especies de flora y fauna, y el 98% de la hidroenergía generada en el país proviene de la RBMdA, impactando alrededor de 476,000 habitantes.
Otro aspecto significativo tratado en esta actividad fue la creación y desarrollo de un plan de acción para alcanzar los objetivos propuestos. Para ello, es necesario contar con una adecuada gobernanza de la Reserva de Biosfera Madre de las Aguas, a través de un Plan de Acción a corto, mediano y largo plazo. En este plan, se pretende involucrar a agricultores, comunidades locales, funcionarios, gobiernos locales, ONG, el sector empresarial y demás miembros de la sociedad civil, con el fin de que cada actor identifique su forma y nivel de participación, asuma compromisos sin protagonismos, y mantenga una visión clara del objetivo común.
Para implementar este plan de acción, la Reserva de Biosfera Madre de las Aguas se organizó estratégicamente en cuatro subregiones:
– Subregión 1: Comprende las provincias San Cristóbal, Peravia y San José de Ocoa.
– Subregión 2: Incluye las provincias San Juan y Azua.
– Subregión 3: Compuesta por las provincias Mons. Nouel, Santiago y La Vega.
– Subregión 4: Abarca las provincias Santiago Rodríguez, Dajabón y Elías Piña.
Previamente a la capacitación se han conformado un Consejo Regional y cuatro Subconsejos en cada una de las subregiones y estos Subconsejos avanzan en la conformación de Subconsejos Municipales y Provinciales para fortalecer la base para la toma de decisiones a nivel local, municipal, provincial y subregional.